
La guerra del Pacifico, es desde distintas perspectivas históricas, el conflicto bélico de mayor transcendencia en la historia nacional. Su importancia no radica solo en el enorme esfuerzo económico y humano desplegado, si no principalmente en la proyección de sus consecuencias hasta nuestra actualidad.
Para entender este conflicto primero ahí que tener en cuenta que este conflicto remoto algunos décadas atrás y tener en cuenta que las relaciones entre Chile y Bolivia presentaban faltas de unión desde la guerra contra la Confederación Perú–Bolivia, considerados para algunos historiadores como la “Primera guerra del Pacifico” y también para entender mejor hay que empezar desde el principio como son los antecedentes de este, que empieza por la expansión chilena al norte salitrero ya que las tierras del despoblado de Atacama fueron acogiendo progresivas migraciones de chilenos hacia Copiapó en busca de nuevos yacimientos de minerales. A partir de la década de 1840, este proceso se vio altamente potenciado por una política impulsada por Bolivia que su fin era fomentar la inmigración hacia la provincia de Antofagasta y así activar la economía minera de aquella zona. Con este objetivo, el Estado boliviano concedió la explotación de guano y de otros recursos naturales a inversionistas extranjeros.
En Chile esta oportunidad fue muy bien acogida y en corto tiempo empresarios y aventureros del país se establecieron en la zona, contribuyendo de manera importante a su desarrollo económico y materia como por ejemplo Don José Santos Ossa quien fue un empresario chileno que se dedicó a la explotación del guano y del salitre. El descubrimiento de nuevos yacimientos de minerales y la revitalización económica de la región fueron un intensivo o motivación para nuevas migraciones, esta vez, de peones procedente de los campos chilenos que veían que el trabajo minero como una posibilidad para mejorar sus condiciones de vida que eran muy precarias, con poco salarios y algunos ni salarios recibían.
La costa sur de Perú estableció otro foco de atracción para los chilenos que, motivados por la explotación del guano y luego del salitre, emigraron hacia aquellas tierras. Los chilenos en la provincia peruana de Tarapacá llegaron a constituir un 25% del total de la población y como consecuencia de esto, el Estado de Chile destinó a las localidades de Iquique y Pisagua agentes consulados en su representación debido por la gran cantidad de habitantes en esa provincia.
La presencia de este significado contingente de chilenos en el Norte Grande fue determinante en las acciones diplomáticas y militares desplegadas por el Estado Chileno en los años siguientes, donde este asumió la misión de resguardar los intereses privados y estatales de la economía nacional de nuestro país
El interés económico que despertó la zona del despoblado de Atacama, junto al adelantado aumento de la población chilena en estos territorios, motivaron al Estado chileno a delimitar la imprecisa frontera con Bolivia. Las codicias de ambos Estados sobre el territorio comprendido entre el paralelo 23º y 25º latitud sur se resolvieron ,mediante la firma de los siguientes trataos limítrofes, y fueron los siguientes: Tratado de 1866 establecía como limite entre ambos países el paralelo 24º, quedando los paralelos 23º y 25º como una zona económica compartida, es decir, que era de los dos, en donde los impuestos originarios de la explotación del guano y minerales se repartía equitativamente entre los dos países que peleaban las tierras. Y el otro tratado que realizaron era el tratado de 1874 que consistía en mantener la frontera con Chile en el paralelo 24º y Chile renunciaba a sus derechos sobre los territorios ubicados al norte de dicho paralelo y además Bolivia se comprometía a no subir los impuestos a la exportación salitrera de las empresas chilenas ubicadas en los paralelos 23º y 24º durante 25 años.
Pero como era obvio esto al cabo de un tiempo se rompió, hasta la década de 1870 todo esto se desarrollo de forma muy exitosa, sin embargo, en estos años la economía nacional inicio un periodo de crisis que no tardo en llegar a la economía sudamericana. Ante esto, las autoridades peruanas adoptaron medidas para paliar la crisis y decidieron la estatización del salitre peruanas, que afecto a gran parte de los dueños de salitreras de la zona, ya que esta medida se tradujo en expropiar estas salitreras. El pago de dicha expropiación se hizo mediante certificados salitreros que se pagaron recién en 1887, es decir, 17 años después de dicha confiscación y en 1879, Bolivia aumento en 10 centavos sus impuestos, tras quebrantar el acuerdo concentrado con Chile en 1874 y mas encima el conocimiento de un tratado secreto de asistencia militar firmado entre Perú y Bolivia en el año 1873 frenó las negociaciones entre Chile y Bolivia y llevó a el país a declarar la guerra a ambas naciones
En el desarrollo de tal guerra (1879-1884) pueden reconocerse distintas fases, seis para ser exacto, en cada una de las cuales, el ejército chileno implementó estrategias especificas que le permitieron avanzar progresivamente hacia el territorio de su contrario. El éxito de las Fuerzas Armadas chilenas jugo un papel importantísimo en este conflicto ya que se explica principalmente por los aciertos concretados en su fase inicial, que permitieron al país controlar la zona salitrera y dominar el Pacifico Sur, manteniendo en marcha la economía nacional durante el transcursos de los enfrentamientos.
En fin mi conclusión sobre aquello tema importantísimo para nuestro país y que nos persigue hasta el día de hoy es que gracias a la incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta nos dio grandes riquezas minerales que hasta la actualidad son parte fundamental en la economía de nuestro país. Sin embargo las anexiones entre los países fronterizos con Chile no ha logrado estar sin libre de tenciones ya que por culpa de esta guerra Perú quedo sin salida al mar para su país y Perú lucha para que esto se vuelva como ante pero lo malo es que para eso chile tendría que devolver la zona del norte específicamente la provincia de Tarapacá pero eso igual seria injusto ya que nuestros el país lo gano con mucho esfuerzo y también muerta como es el caso de Arturo Prat Chacón que murió por su nación y también entendí en qué consiste esta guerra y por las causas que se formo esta disputas ya que fueron el salitre, el guano, los minerales, en si estas fueron las tres causas importantes que dieron lugar a la guerra del pacifico o guerra del salitre. Otra fue por no seguir los contratos que hicieron entre ellos y tratado secreto en Perú y Bolivia que genero el enojo del país .En todo caso eso fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. Por las razones ya dadas.
En mi punto de vista esta guerra no pudo haber ocurrido pero como Perú y Bolivia no cumplieron los tratados, Chile se enojo, yo creo que si todos hubieron cumplidos muy bien los tratados nada de esto hubiera pasado y se hubieses ahorrado, dinero, preocupaciones, rivalidad entre los paisas y muchas muertes causadas por esto. Aunque esto nos allá dado dinero y nos allá ayudado en nuestras economía nacional, no está como” vivir en paz con tus vecinos” y ayudarse mutuamente, pero no lo hicieron así, estos países solo pensaron en el suyo y no pensaron globalmente como lo afectarías expropiarle las salitreras a Chile o subir el impuesto aunque no les importo que esto estuviera en tratados que ellos mismos firmaron y aprobaron.