miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Qué ventajas y desventajas trago la ocupación de la Araucanía?


Las tierras de la Araucanía siempre estuvieron en la mira de  incorporarla a la soberanía nacional chilena ya que esta llamaba la atención por sus tierras fértiles y la consciencia de la capacidad militar del Ejercito y al concluir la Guerra del Pacifico esta se transformó en una tarea prioritaria.

El límite norte de la Araucanía lo limitaba la frontera el Biobío en los tiempos de la Colonia. Recién a partir del siglo XVIII, la zona de la frontera entro en relativa calma cosa que favoreció en el intercambio económico y cultural entre colonos y mapuches. Esto provoco al largo de un plazo la aculturación de la cultura mapuche.

Se desarrollo un proceso de colonización espontanea que fue expulsado por el Estado y se materializo en la ventas de tierras indígenas, inicialmente las de la provincia de Arauco, que eran vendida a comerciantes y militares. De esta forma los territorios ubicados entre los ríos Biobío y Malleco fueron paulatinamente incorporados al país en forma de compra, esto provoco la usurpación  y/o la ocupación cosa que como consecuencia tuvo el desplazamiento progresivo de la frontera hacia el Sur.

Pese a la tranquilidad de las relaciones chileno - mapuche, en el trascurso del siglo XIX el empleo de fuerzas hacia los mapuches fue en más de una ocasión. Las primeras incursiones del ejército en la zona se origino en años posteriores a la Independencia, cuando en 1824 las tropas chilenas ocuparon la fuerza para someter a los caciques de la costa de Arauco; a partir de este momento la presencia de militares fue una constante en la frontera.

Durante  la de cada de 1880, la acción del ejercito en la se aumento o intensifico con el argumento de tener un posible alzamiento del pueblo indígena fomentado por el francés Orelie Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía, quien estaba negociando con algunos caciques mapuches. Con este objetivo, El estado del país iniciaba un plan de ocupación militar del territorio mapuche a cargo del coronel Cornelio Saavedra.

Entre 1861y 1868, Saavedra logro someter efectivamente el territorio hasta el rio Malleco y fortifico la frontera median la construcción de complejos militares de Lebu, Angol, Mulchén, Purén y Cañete. El pueblo mapuche reacciono con mucha fuerza ante lo que estaba ocurriendo y se organizo en dos levantamientos ocurridos en 1865 y 1868, que fueron violentamente reprimidos por el ejercito.la acción de ejercito se intensifico a fin de la década mover la frontera aun  mas hasta llegar a las cercanías del rio Traiguén. Se contemplaron también las negociaciones diplomáticas que dieron como resultado la celebración de las paces con los Pehuenches en 1871. En estos años, la acción del ejercito mejoraba sus comunicaciones con el pueblo mapuche debido a la extensión del tendido ferroviario hasta Angol.

El estallido de la guerra del pacifico hizo que la mayoría de los soldados que estaban en la Araucanía se trasladaran al norte cosa que hizo que remplazaran al ejercito por civiles, esto produjo muchos abusos de estos al pueblo mapuche, cosa que los mapuches no aceptaron y se unieron en un alzamiento general que se entendió entre 1880 y 1881, y le permitió al pueblo mapuche recuperar parte de las tierras usurpadas en el transcurso de los años anteriores.. Como respuesta el gobierno envió nuevas tropas pero esta vez comandabas por Gregorio Urrutia, estos contaban con modernos armamentos  cosa que en poco tiempo lograron someter el alzamiento en 1882.a partir de entonces el gobierno incentivo la creación de nuevos fuertes y poblados como Carahue, Lautaro, Curacautín y Temuco, que permitieron el avance de las tropas hacia mas el sur.

En tanto la situación de los mapuches ante esta penetración del estado en esta zona de la Araucanía significo un cambio muy importante en sus vidas. Las políticas de ocupación fueron violentadas en muchos casos pues la población mapuche se resistía al avance del Estado Chileno. La expansión hacia estos territorios efectuados entre 1881 a 1883 significo la estatización de las tierras ocupadas, las que posteriormente se remataban o vendidas especialmente a colonos extranjeras. Ellos iniciaron una actividad agrícola intensiva orientada en los cereales.

La población mapuche que ante habitaban en esas tierras fue desplazadas hacia las zonas cordilleranas o reagrupada en reducciones indígenas, en lugares donde las tierras no eran muy agrícolas. Las reducciones entregadas a los caciques locales, no permitieron a todos los jefes de familia acceder a las tierras y como consecuencia, debieron emplearse como inquilinos o peones en las haciendas recién creadas.

Pese a su poco o escaso valor comercial, con el tiempo las reducciones se trasformaron en un enclave de la cultura mapuche, ya que estas conservan las tradiciones culturales. Es así como aun en la zona de la Araucanía se ha mantenido el centro de la identidad de este pueblo, el  que ha realizado una lucha permanente por la defensa y reivindicación de su territorio.

La ocupación de la Araucanía tuvo ventajas y desventajas. Las ventajas serian que gracias a ello  la Araucanía y sur del país pertenece a el Estado de Chile además sin ellos no hubiéremos conocido las maravillas  que contiene el sur del país. Las desventajas serian que para quitar las tierras el ejercito ocupo mucha fuerza cosa que comúnmente produce muerte en ambos lados (mapuche- ejercito) sin pensar en las familias que había detrás de cada uno de ellos, otra seria que como le quitamos con lucha las tierras a los mapuches ellos ahora en nuestros tiempos pelean por ello, si el Estado hubiera pensado mas detenidamente le pudo haber comprado esas tierras a los mapuches y así nos hubiéramos ahorrado tantas luchas y protestas que ocurren hasta el día de hoy, en nuestros tiempos.