miércoles, 31 de agosto de 2011

¿ La importancia del crecimiento economico de Chile hacia afuera ?

                                        

La opción exportadora del país estuvo directamente relacionada con los ciclos de auge y decadencia del a demanda externa.                                        Entre los años 1820 y 1880, la producción nacional se desarrollo principalmente en dos áreas: la minería y la agricultura, actividades caracterizadas por una secuencia de auges y decadencias en la exportación de cada una. Los principales mercados compradores de estas materias primas fueron Inglaterra, en el caso de la minería; y Perú, California y Australia, en el del trigo.

La agricultura chilena se vio beneficiada, ya que en estos años doblo su producción de trigo, fruta seca, vino y otros productos que fueron altamente demandados en el mercado californiano y australiano, puesto que resultaba mucho más barato llevarlos desde Valparaíso que comprarlos en la costa este de Estados Unidos.  Este boom económico disparo la producción agrícola y a la vez convirtió a Valparaíso en el principal puerto comercial de América del sur. La fiebre del oro impulso a la economía chilena para expandirse fura del país. Aunque había empezado a disminuir el mercado triguero de california y Australia, ya había logrado abrirse Al comercio exterior. La fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura en 1838 incentivo la producción agrícola, pues su objetivo fue mejorar e innovar la actividad agrícola del país.

Durante el siglo XIX se explotaron diversos metales en el país. La plata fue uno de los primeros, a partir del descubrimiento de Chañarcillo por Juan Godoy en 1832, que facilitó el hallazgo de otros yacimiento, como La Descubridora (1832), El Checo Grande (1847) y Tres Puntas (1848), todos ubicados en el Norte Grande y que empezaron a explotarse rápidamente. Sin la explotación de este mineral la prosperidad económica de Chile en esta época no hubiera sido posible. Hacia 1858, el mineral de Chañarcillo se comenzó a agotar, lo que provoco una crisis económica en el país.                                                                                   El cobre  comenzó a tomar importancia a partir de 1850, específicamente en la zona de atacama, en el valle de Aconcagua y en la mina de El Teniente, en Rancagua. Su explotación se incremento debido a las mayores demandas de este mineral en los mercados europeos, que lo requerían a propósito de la Revolución  Industrial que se desarrollo en el periodo. La mina con mayor producción en la época fue Tamaya, cercana a Ovalle, de propiedad del empresario José Tomas Por su parte, a partir de 1844 el carbón se exploto en grandes cantidades en Lota, Región del Biobío, cuando los empresarios Matías Cousiño y Tomas Bland Garland compraron el fundo de Colcura y organizaron allí la Compañía Minera de Lota, que tuvo sus primeras utilidades  diez años después. El auge del carbón se vivió a fines de siglo, debido a la gran demanda de la navegación a vapor y a la minería desarrollada en el norte del país, que lo utilizaba como combustible. Por último, desde finales del siglo VXIII se empezó a explotar el caliche en Tarapacá y Antofagasta.

El periodo comprendido entre 1810-1879, puede entenderse a pesar de las crisis y dificultades propias del proceso de independencia, como una etapa de expansión, consecuencia del nuevo vinculo que chile contrajo con el mundo. El estado asumió, desde un principio, un rol preponderante en el desarrollo económico del país, buscando favorecer e incrementar esta actividad. Es por eso que estableció una legislación que beneficiaria el comercio exterior, que tuvo como principal protagonista a Valparaíso (donde establecieron almacenes de depósito), acción que potencio al puerto en la actividad comercial y permitió el desarrollo de un sistema financiero moderno, donde la banca, a través del crédito y el manejo del circulante, se constituyo en un pilar fundamental en el desarrollo económico de los nuevos empresarios mineros y agrícolas.                                                                                                       El desarrollo de los medios de transportes y comunicaciones como ferrocarril, caminos, telégrafos y barcos de vapor, fue instrumento de desarrollo económico.                                    Los gobiernos de la época se dedicaron a crear  otras obras de adelanto para el país, financiadas en su mayoría con la riqueza minera de la plata, el carbón y el cobre que el estado realizaba por derechos de exportación a la agricultura, en especial a las exportaciones de cereales. Sin duda, toda esta labor constructiva y de mejoramiento de las comunicaciones fortaleció la economía interna, haciendo de Chile una de las naciones más desarrolladas de América a mediados del siglo XIX.

Desventajas
La consolación de la economía chilena y su apertura hacia el exterior generó riquezas para los empresarios y también para la nación, pero a su vez significo asumir un gran riesgo al atribuir, como el mayor ingreso nacional, la venta de las materias primas que dependían de la demanda externa, situación que llevo a la crisis del sistema en varias oportunidades obligando que en el siglo XX fuera necesario realizar cambios en el sistema. La realidad territorial del país también se vio afectado por las transformaciones económicas. La expansión del mercado internacional provoco que las autoridades chilenas se preocuparan de incorporar los territorios al sur del Biobío y al norte de Copiapó al control político y económico, dado el potencial de recursos para la exportación que podían tener estas tierras.

En el ámbito social también hubo cambios, pues el desarrollo de la agricultura, comercio y minería implico un aumento de mano de obra. La situación del inquilino y el obrero cambio, pues comenzaron a moverse de una ciudad a otra en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida. Desde ese momento se empezaron a distinguir el trabajo rural del urbano, siendo su principal diferencia la forma de vida que llevaba cada uno.

Conclusión:
En este trabajo me di cuenta sobre la importancia de las exportaciones que hace Chile , ya que gracias a estas se han creado e innovado la vida de las personas en Chile, tales como medios de transporte,  nuevos puertos y construcciones. Tambien eso se incorporo en el ambito social ya que esto produjo separacion de ambitos sociales.
Lo malo de esto es que Chile pierde riquezas y estas a su fin se agotaran y nuestro futuro no lo podra conocer solo quedaran relatos y cartas de su era en nuestro pais.