jueves, 24 de noviembre de 2011


LA cuestión social ¿CUÁLES fueron las causas de ESTE PROBLEMA QUE AFECTO A LA CLASE POPULAR?”

La cuestión social es el nombre por el que se conoce a un conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los sectores populares de nuestro país como campesinos, obreros, mineros. Recién en 1880 se comenzó a hablar tímidamente de estos problemas socioeconómicos. Estos se enmarcaron en un contexto histórico en el que domino la transformación capitalista, una incipiente o iniciada industrialización y un creciente sostenido de las ciudades populares, que terminaron por afectar a las clases trabajadoras, es decir, las ciudades no daban abasto para la cantidad de personas que legaban a las ciudades para un mejor trabajo para él y así salir de la pobreza en la que estaban. Esto no quiere decir que estos problemas antes no existieron.

El termino cuestión social viene de Europa, lugar donde se comenzó a hablar sobre problemas sociales, económicos y hasta ideológicos derivados de la Revolución Industrial. Además, este fenómeno y las ideas del origen llegaron hacia nuestro país. En Chile, el primero en usar este término fue el doctor Augusto Orrego Luco, quien se percato de las malar condiciones en que vivían los sectores populares de nuestro país como Valparaíso y Santiago. Este médico y político liberal hizo un llamado de atención, al reconocer que los problemas de la clase social más baja de nuestro país también llamado proletario. Ya, después de las tres últimas décadas del siglo XIX, los médicos habían expresado su preocupación por problemas como la prostitución, la propagación de enfermedades, el alcoholismo y la tasa de mortalidad, cosa que eran provocados por los hacinamientos, la promiscuidad, etc.

La gravedad de sentir de las masas da cuenta de la poca efectividad que hizo el gobierno y el parlamento ante estos problemas sociales. Las carentes legislaciones sobre materia social y laboral terminaron produciendo un sentimiento de malestar en las clases trabajadoras que venían por un bien económico y también por sacar a su familia adelante y salir de la pobreza extrema. Durante el periodo parlamentario la elite dirigente, no fue capaz de responder ante la enorme demanda de respuestas y soluciones que los sectores populares requerían. La “cuestión social”, a pesar de ser un tema principalmente de clase baja, también afecto en la vida del mundo urbano, en las zonas salitreras del norte y las minas  de carbón del sur ya que debido al bajo salario que recibían, estos sufrían igualmente de hacinamiento, ya que si no tenían dinero vivían todos juntos, a veces hasta con parientes y ahí se llegaba a la amenaza sanitaria y la promiscuidad.

Los problemas que derivaron a la cuestión social fueron diversos pero todos relacionados con la vida. Las causas de este fueron diversas pero hablare de las principales el concepto global de estos problemas se resumen en el proceso de urbanización acelerada fue el producto de la migración- ciudad, las ciudades no estaban preparadas para la cantidad de personas que comenzaba a llegar y quedaron apartadas en zonas periferias de las ciudades. Estas se comenzaron a nombrarse como principal centro de mano de obra y de oportunidades para los campesinos ya que como era unas ciudades grandes había mas oportunidades de trabajos para los proletarios ya que ellos  venían su mano de obra y en el campo no les pagaban muy bien, en realidad su sueldo era escaso. Otra consecuencia de esto fue las viviendas ya que la ciudad crecía de manera no planeada y a esto surgieron centro habitacionales populares como ranchos, cite, conventillos, que se mantenían en condiciones insalubres y eran habitadas por una cantidad de personas  muy grandes. Además surgieron las denominadas “poblaciones callampas” que eran construidas por la gente de los sectores populares pero de la más pobre ya que esas eran a base de cartón y maderas viejas, donde la pobreza abundaba. A esto surgió la amenaza sanitario ya que la falta de alcantarillado, la falta de agua potable, los problema de alcoholismo y prostitución que generaba enfermedades venéreas fueron el foco de una epidemia que se propagaron por el mundo urbano. El cólera, la peste, la viruela y la sífilis fueron algunas de estas enfermedades, también la elevada tasa de mortalidad infantil es decir muerte de niños en un tiempo determinado, esto se debió directamente al a inexistencia de condiciones higiénicas apropiadas. Y por último la ausencia de una legislación social ya que el obrero no tenía previsión social, ya que no había regularización en las normas de higiene y seguridad en campos, minas y fabricas. No estaba establecida la jornada laboral con un horario máximo, no existían leyes que regularan el trabajo infantil y femenino. Además los salarios de los obreros eran bajísimos, esto provoco que las personas trabajaran muchas horas y por poco dinero.

Entre los años 1880 y 1920, diferentes trabajos, ensayos tesis, artículos de prensas, etc. En estos se analizaron los consecuencias que este conjunto de problemas podían dar a los trabajadores y su importancia a nivel nacional. Diferentes corrientes reflexionaron en torno al tema. Entre las principales puedo mencionar el anarquismo, socialismo, liberalismo y social cristiano, nacido a partir de la Doctrina Social de la Iglesia y este era presentado por Arzobispo. El anarquismo se declaro a favor por la liberación del ser humano de todo tipo de orden jerárquico, es todo casi la principal idea de ellos era derrocar o en buen chileno sacar al Estado, pues representaba a la clase acomodada o clase alta. La corriente socialista fue impulsada principalmente, por los mismos trabajadores afectados por estos problemas, estos trabajadores tuvieron representación política a través del Partido Democrático., estos dijeron que la raíz de estos problemas era por el Estado Liberal-burgués, es decir, por las clases más alta. Del liberalismo Laico su opinión sobre la cuestión social era que esta era un problema de tipos de clases sociales, que se provoco por la falta de desarrollo económico y la poca participación del Estado para solucionar los problemas de los más pobres. Y por último el Social Cristianismo dijo que la cuestión social había ocurrido por el descontento popular se produjo por la culpa de la oligarquía osea de la clase alta ya que estos se negaron a cumplir con las mínimas obligaciones para las personas que dependían de ellos, estos eran los trabajadores que trabajaban en sus tierras o en sus empresas de minas, estos en si no cumplían con  las necesidades de cada personas y las llegaban a explotar. En todo caso las 4 corrientes daban a decir que este problema se debía superar lo antes posible, estos daban prueba de la urgencia por actuar y acabar con los problemas de salario, ausencia de leyes, hacinamiento y la incorporación del mundo popular en un nuevo escenario popular, económico y social.

En fin la cuestión social fue un cambio para el país aunque me da mucha pena pensar que esto todavía existe, aunque en menos cantidad pero existe, ya que todavía existe personas y familias enterar que viven en estas condiciones, como hacinamiento y ausencia sanitaria, no me quiero imaginar como vivió esa gente así, como las madres verán a sus hijos sufrir así, ver a sus maridos con tragos por culpa de esto problemas que tenían los hombres ya que no tenían algunos trabajos y los que tenían a veces los llegaban a explotar sin subirle el salario o sin darle nada extra y estos llegaban ala alcohol y mas encima se infectaban de enfermedades venéreas, pero es evidente que con tan solo pensar y leer esto uno se imagina como era la vida en esos tiempo. La mujer tenia que trabajar y a veces era el único sustento de la familia, ellas trabajaban como tejedora, lavandera, costurera y mas encima también ayudar  allegados ya que como estaban tan mal de dinero estos se iban a vivir juntos.

También me da un poco de rabia y pena como  la clase alta o la oligarquía y el sector medió no aceptaba este tema, a mi me da la impresión que al Estado solo le importaba exportar cosas y nada más, no les importaba nada más y menos les iba a importar la clases popular, ya que estos solo eran trabajadores de estas dos clases, eran solo empleados. Además la opinión de la iglesia la encuentro un poco superficial, ellos solo dicen que es un problema social, yo creo que es más que eso, es discriminación hacia el numero de riquezas de cada persona, también lo encuentro que estos problemas ocurrieron por la culpa de la oligarquía ya que ellos solo les importaba ellos  y nada mas, solo ganar riquezas.

No juzgo a las persona que se fueron por un mejor futuro, ellos tenían las esperanzas de un mejor vivir para ellos y su familia, poder conseguir un mejor trabajo que el de campo y recibir un mejor salario y así vivir mejores, pero yo creo que nunca pensaron que tendría que pasar por todos estos problemas como hacinamiento, amenaza sanitaria para  mi punto de vista este lo encuentro lo peor  ya que estos no tenía agua potable y la ausencia de alcantarillado y por esto había muchas enfermedades infecciosas como la Tifus, Diarrea, etc.,, y los niños eran los más vulnerables ante estos casos y por eso ocurrían tantas muerte y me siento mal por las madres de estos niños, ya que no hay peor sufrimiento  que perder a un hijo.

Sin embargo mientras leía para hacer mi ensayo me encontré con algo que me dio mucha pena que se trataba de algo titulado La masacre de la Escuela de Santa María de Iquique que consistía en un numero de asesinados que eran trabajadores salitreros por estar protestando por estos problema y mientras alojaban en esta escuela, los militares le prendieron fuego y murió una cantidad de cerca de tres mil personas y la gente que había quedado viva recibió un duro trato. Esto lo encuentro inhumado y muy dolido que hayan hecho esto. La gente tenía derecho a reclamar por sus derechos pero parece que hay gente que no le gusto esto y tomo medidas muy severas sin pensar en el sufrimientos de esta gente.

Aunque sé que esto va a quedar en la memoria de todos, aunque no lo hayas vivido como yo, sé que hay libros que hablan de esto, ellos retratan en sus obras los contrastes entre la riqueza de la oligarquía y la pobreza del proletariado. Entre estas obras están Luis Orrego Luco y su novela llamadas Casa Grande, Baldomero Lillo con Sub Terra (este libro es increíble, yo lo leí y también vi la película y una queda impactada y la hace pensar mucho en su vida y en lo que tiene.) y Augusto D`Halmer y la obra Juana Lucero.



martes, 25 de octubre de 2011

“LA GUERRA DEL PACÍFICO ¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DE ESTE CONFLICTO BELICO?”

 

La guerra del Pacifico, es desde distintas perspectivas históricas, el conflicto bélico de mayor transcendencia en la historia nacional. Su importancia no radica solo en el enorme esfuerzo económico y humano desplegado, si no principalmente en la proyección de sus consecuencias hasta nuestra actualidad.  
Para entender este conflicto primero ahí que tener en cuenta que este conflicto remoto algunos décadas atrás y tener en cuenta que las relaciones entre Chile y Bolivia presentaban faltas de unión desde la guerra contra la Confederación Perú–Bolivia, considerados para algunos historiadores como la “Primera guerra del Pacifico” y también para entender mejor hay que empezar desde el principio como son los antecedentes de este, que empieza por la expansión chilena al norte salitrero ya que las tierras del despoblado de Atacama fueron acogiendo progresivas migraciones de chilenos hacia Copiapó en busca de nuevos yacimientos de minerales. A partir de la década de 1840, este proceso se vio altamente potenciado por una política impulsada por Bolivia que su fin era fomentar la inmigración hacia la provincia de Antofagasta y así activar la economía minera de aquella zona. Con este objetivo, el Estado boliviano concedió la explotación de guano y de otros recursos naturales a inversionistas extranjeros.

En Chile esta oportunidad fue muy bien acogida y en corto tiempo empresarios y aventureros del país se establecieron en la zona, contribuyendo de manera importante a su  desarrollo económico y materia como por ejemplo Don       José Santos Ossa quien fue un empresario chileno que se dedicó a la explotación del guano y del salitre. El descubrimiento de nuevos yacimientos de minerales y la revitalización económica de la región fueron un intensivo o motivación para nuevas migraciones, esta vez, de peones procedente de los campos chilenos que veían que el trabajo minero como una posibilidad para mejorar sus condiciones de vida que eran muy precarias, con poco salarios y algunos ni salarios recibían.

La costa sur de Perú estableció otro foco de atracción para los chilenos que, motivados por la explotación del guano y luego del salitre, emigraron hacia aquellas tierras. Los chilenos en la provincia peruana de Tarapacá llegaron a constituir un 25% del total de la población y como consecuencia de esto, el Estado de Chile destinó a las localidades de Iquique y Pisagua agentes consulados en su representación debido por la gran cantidad de habitantes en esa provincia.

La presencia de este significado contingente de chilenos en el Norte Grande fue determinante en las acciones diplomáticas y militares desplegadas por el Estado Chileno en los años siguientes, donde este asumió la misión de resguardar los intereses privados y estatales de la economía nacional de nuestro país

El interés económico que despertó la zona del despoblado de Atacama, junto al adelantado aumento de la población chilena en estos territorios, motivaron al Estado chileno a delimitar la imprecisa frontera con Bolivia. Las codicias de ambos Estados sobre el territorio comprendido entre el paralelo 23º y 25º latitud sur se resolvieron ,mediante la firma de los siguientes trataos  limítrofes, y fueron los siguientes: Tratado de 1866 establecía como limite entre ambos países el paralelo 24º, quedando los paralelos 23º y 25º como una zona económica compartida, es decir, que era de los dos, en donde los impuestos originarios de la explotación del guano y minerales se repartía equitativamente entre los dos países que peleaban las tierras. Y el otro tratado que realizaron era el tratado de 1874 que consistía en mantener la frontera con Chile en el paralelo 24º y Chile renunciaba a sus derechos sobre los territorios ubicados al norte de dicho paralelo y además Bolivia se comprometía a no subir los impuestos a la exportación salitrera de las empresas chilenas ubicadas en los paralelos 23º y 24º durante 25 años.   

Pero como era obvio esto al cabo de un tiempo se rompió, hasta la década de 1870 todo esto se desarrollo de forma muy exitosa, sin embargo, en estos años la economía nacional inicio un periodo de crisis que no tardo en llegar a la economía sudamericana. Ante esto, las autoridades peruanas adoptaron medidas para paliar la crisis y decidieron la estatización del salitre peruanas, que afecto a gran parte de los dueños de salitreras de la zona, ya que esta medida se tradujo en expropiar estas salitreras. El pago de dicha expropiación se hizo mediante certificados salitreros que se pagaron recién en 1887, es decir, 17 años después de dicha confiscación y en 1879, Bolivia aumento en 10 centavos sus impuestos, tras quebrantar el acuerdo concentrado con Chile en 1874 y mas encima el conocimiento de un tratado secreto de asistencia militar firmado entre Perú y Bolivia en el año 1873 frenó las negociaciones entre Chile y Bolivia y llevó a el país a declarar la guerra a ambas naciones
En el desarrollo de tal guerra (1879-1884) pueden reconocerse distintas fases, seis para ser exacto, en cada una de las cuales, el ejército chileno implementó estrategias especificas que le permitieron avanzar progresivamente hacia el territorio de su contrario. El éxito de las Fuerzas Armadas chilenas jugo un papel importantísimo en este conflicto ya que se explica principalmente por los aciertos concretados en su fase inicial, que permitieron al país controlar la zona salitrera y dominar el Pacifico Sur, manteniendo en marcha la economía nacional durante el transcursos de los enfrentamientos.

En fin mi conclusión sobre aquello tema importantísimo para nuestro país y que nos persigue hasta el día de hoy es que gracias a la incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta nos dio grandes riquezas minerales que hasta la actualidad son parte fundamental en la economía de nuestro país. Sin embargo las anexiones entre los países fronterizos con Chile no ha logrado estar sin libre de tenciones ya que por culpa de esta guerra Perú quedo sin salida al mar para su país y Perú lucha para que esto se vuelva como ante pero lo malo es que para eso chile  tendría que devolver la zona del norte específicamente la provincia de Tarapacá pero eso igual seria injusto ya que nuestros el país lo gano con mucho esfuerzo y también muerta como es el caso de Arturo Prat Chacón que murió por su nación y también entendí en qué consiste esta guerra y por las causas que se formo esta disputas ya que fueron el salitre, el guano, los minerales, en si estas fueron las tres causas importantes que dieron lugar a la guerra del pacifico o guerra del salitre. Otra fue por no seguir los contratos que hicieron entre ellos y  tratado secreto en Perú y Bolivia que genero el enojo del país .En todo caso eso fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. Por las razones ya dadas.

En mi punto de vista esta guerra no pudo haber ocurrido pero como Perú y Bolivia no cumplieron los tratados, Chile se enojo, yo creo que si todos hubieron cumplidos muy bien los tratados nada de esto hubiera pasado y se hubieses ahorrado, dinero, preocupaciones, rivalidad entre los paisas y muchas muertes causadas por esto. Aunque esto nos allá dado dinero y nos allá ayudado en nuestras economía nacional, no está como” vivir en paz con tus vecinos” y ayudarse mutuamente, pero no lo hicieron así, estos países solo pensaron en el suyo y no pensaron globalmente como lo afectarías expropiarle las salitreras a Chile o subir el impuesto aunque no les importo que esto estuviera en tratados que ellos mismos firmaron y aprobaron.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Qué ventajas y desventajas trago la ocupación de la Araucanía?


Las tierras de la Araucanía siempre estuvieron en la mira de  incorporarla a la soberanía nacional chilena ya que esta llamaba la atención por sus tierras fértiles y la consciencia de la capacidad militar del Ejercito y al concluir la Guerra del Pacifico esta se transformó en una tarea prioritaria.

El límite norte de la Araucanía lo limitaba la frontera el Biobío en los tiempos de la Colonia. Recién a partir del siglo XVIII, la zona de la frontera entro en relativa calma cosa que favoreció en el intercambio económico y cultural entre colonos y mapuches. Esto provoco al largo de un plazo la aculturación de la cultura mapuche.

Se desarrollo un proceso de colonización espontanea que fue expulsado por el Estado y se materializo en la ventas de tierras indígenas, inicialmente las de la provincia de Arauco, que eran vendida a comerciantes y militares. De esta forma los territorios ubicados entre los ríos Biobío y Malleco fueron paulatinamente incorporados al país en forma de compra, esto provoco la usurpación  y/o la ocupación cosa que como consecuencia tuvo el desplazamiento progresivo de la frontera hacia el Sur.

Pese a la tranquilidad de las relaciones chileno - mapuche, en el trascurso del siglo XIX el empleo de fuerzas hacia los mapuches fue en más de una ocasión. Las primeras incursiones del ejército en la zona se origino en años posteriores a la Independencia, cuando en 1824 las tropas chilenas ocuparon la fuerza para someter a los caciques de la costa de Arauco; a partir de este momento la presencia de militares fue una constante en la frontera.

Durante  la de cada de 1880, la acción del ejercito en la se aumento o intensifico con el argumento de tener un posible alzamiento del pueblo indígena fomentado por el francés Orelie Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía, quien estaba negociando con algunos caciques mapuches. Con este objetivo, El estado del país iniciaba un plan de ocupación militar del territorio mapuche a cargo del coronel Cornelio Saavedra.

Entre 1861y 1868, Saavedra logro someter efectivamente el territorio hasta el rio Malleco y fortifico la frontera median la construcción de complejos militares de Lebu, Angol, Mulchén, Purén y Cañete. El pueblo mapuche reacciono con mucha fuerza ante lo que estaba ocurriendo y se organizo en dos levantamientos ocurridos en 1865 y 1868, que fueron violentamente reprimidos por el ejercito.la acción de ejercito se intensifico a fin de la década mover la frontera aun  mas hasta llegar a las cercanías del rio Traiguén. Se contemplaron también las negociaciones diplomáticas que dieron como resultado la celebración de las paces con los Pehuenches en 1871. En estos años, la acción del ejercito mejoraba sus comunicaciones con el pueblo mapuche debido a la extensión del tendido ferroviario hasta Angol.

El estallido de la guerra del pacifico hizo que la mayoría de los soldados que estaban en la Araucanía se trasladaran al norte cosa que hizo que remplazaran al ejercito por civiles, esto produjo muchos abusos de estos al pueblo mapuche, cosa que los mapuches no aceptaron y se unieron en un alzamiento general que se entendió entre 1880 y 1881, y le permitió al pueblo mapuche recuperar parte de las tierras usurpadas en el transcurso de los años anteriores.. Como respuesta el gobierno envió nuevas tropas pero esta vez comandabas por Gregorio Urrutia, estos contaban con modernos armamentos  cosa que en poco tiempo lograron someter el alzamiento en 1882.a partir de entonces el gobierno incentivo la creación de nuevos fuertes y poblados como Carahue, Lautaro, Curacautín y Temuco, que permitieron el avance de las tropas hacia mas el sur.

En tanto la situación de los mapuches ante esta penetración del estado en esta zona de la Araucanía significo un cambio muy importante en sus vidas. Las políticas de ocupación fueron violentadas en muchos casos pues la población mapuche se resistía al avance del Estado Chileno. La expansión hacia estos territorios efectuados entre 1881 a 1883 significo la estatización de las tierras ocupadas, las que posteriormente se remataban o vendidas especialmente a colonos extranjeras. Ellos iniciaron una actividad agrícola intensiva orientada en los cereales.

La población mapuche que ante habitaban en esas tierras fue desplazadas hacia las zonas cordilleranas o reagrupada en reducciones indígenas, en lugares donde las tierras no eran muy agrícolas. Las reducciones entregadas a los caciques locales, no permitieron a todos los jefes de familia acceder a las tierras y como consecuencia, debieron emplearse como inquilinos o peones en las haciendas recién creadas.

Pese a su poco o escaso valor comercial, con el tiempo las reducciones se trasformaron en un enclave de la cultura mapuche, ya que estas conservan las tradiciones culturales. Es así como aun en la zona de la Araucanía se ha mantenido el centro de la identidad de este pueblo, el  que ha realizado una lucha permanente por la defensa y reivindicación de su territorio.

La ocupación de la Araucanía tuvo ventajas y desventajas. Las ventajas serian que gracias a ello  la Araucanía y sur del país pertenece a el Estado de Chile además sin ellos no hubiéremos conocido las maravillas  que contiene el sur del país. Las desventajas serian que para quitar las tierras el ejercito ocupo mucha fuerza cosa que comúnmente produce muerte en ambos lados (mapuche- ejercito) sin pensar en las familias que había detrás de cada uno de ellos, otra seria que como le quitamos con lucha las tierras a los mapuches ellos ahora en nuestros tiempos pelean por ello, si el Estado hubiera pensado mas detenidamente le pudo haber comprado esas tierras a los mapuches y así nos hubiéramos ahorrado tantas luchas y protestas que ocurren hasta el día de hoy, en nuestros tiempos.

miércoles, 31 de agosto de 2011

¿ La importancia del crecimiento economico de Chile hacia afuera ?

                                        

La opción exportadora del país estuvo directamente relacionada con los ciclos de auge y decadencia del a demanda externa.                                        Entre los años 1820 y 1880, la producción nacional se desarrollo principalmente en dos áreas: la minería y la agricultura, actividades caracterizadas por una secuencia de auges y decadencias en la exportación de cada una. Los principales mercados compradores de estas materias primas fueron Inglaterra, en el caso de la minería; y Perú, California y Australia, en el del trigo.

La agricultura chilena se vio beneficiada, ya que en estos años doblo su producción de trigo, fruta seca, vino y otros productos que fueron altamente demandados en el mercado californiano y australiano, puesto que resultaba mucho más barato llevarlos desde Valparaíso que comprarlos en la costa este de Estados Unidos.  Este boom económico disparo la producción agrícola y a la vez convirtió a Valparaíso en el principal puerto comercial de América del sur. La fiebre del oro impulso a la economía chilena para expandirse fura del país. Aunque había empezado a disminuir el mercado triguero de california y Australia, ya había logrado abrirse Al comercio exterior. La fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura en 1838 incentivo la producción agrícola, pues su objetivo fue mejorar e innovar la actividad agrícola del país.

Durante el siglo XIX se explotaron diversos metales en el país. La plata fue uno de los primeros, a partir del descubrimiento de Chañarcillo por Juan Godoy en 1832, que facilitó el hallazgo de otros yacimiento, como La Descubridora (1832), El Checo Grande (1847) y Tres Puntas (1848), todos ubicados en el Norte Grande y que empezaron a explotarse rápidamente. Sin la explotación de este mineral la prosperidad económica de Chile en esta época no hubiera sido posible. Hacia 1858, el mineral de Chañarcillo se comenzó a agotar, lo que provoco una crisis económica en el país.                                                                                   El cobre  comenzó a tomar importancia a partir de 1850, específicamente en la zona de atacama, en el valle de Aconcagua y en la mina de El Teniente, en Rancagua. Su explotación se incremento debido a las mayores demandas de este mineral en los mercados europeos, que lo requerían a propósito de la Revolución  Industrial que se desarrollo en el periodo. La mina con mayor producción en la época fue Tamaya, cercana a Ovalle, de propiedad del empresario José Tomas Por su parte, a partir de 1844 el carbón se exploto en grandes cantidades en Lota, Región del Biobío, cuando los empresarios Matías Cousiño y Tomas Bland Garland compraron el fundo de Colcura y organizaron allí la Compañía Minera de Lota, que tuvo sus primeras utilidades  diez años después. El auge del carbón se vivió a fines de siglo, debido a la gran demanda de la navegación a vapor y a la minería desarrollada en el norte del país, que lo utilizaba como combustible. Por último, desde finales del siglo VXIII se empezó a explotar el caliche en Tarapacá y Antofagasta.

El periodo comprendido entre 1810-1879, puede entenderse a pesar de las crisis y dificultades propias del proceso de independencia, como una etapa de expansión, consecuencia del nuevo vinculo que chile contrajo con el mundo. El estado asumió, desde un principio, un rol preponderante en el desarrollo económico del país, buscando favorecer e incrementar esta actividad. Es por eso que estableció una legislación que beneficiaria el comercio exterior, que tuvo como principal protagonista a Valparaíso (donde establecieron almacenes de depósito), acción que potencio al puerto en la actividad comercial y permitió el desarrollo de un sistema financiero moderno, donde la banca, a través del crédito y el manejo del circulante, se constituyo en un pilar fundamental en el desarrollo económico de los nuevos empresarios mineros y agrícolas.                                                                                                       El desarrollo de los medios de transportes y comunicaciones como ferrocarril, caminos, telégrafos y barcos de vapor, fue instrumento de desarrollo económico.                                    Los gobiernos de la época se dedicaron a crear  otras obras de adelanto para el país, financiadas en su mayoría con la riqueza minera de la plata, el carbón y el cobre que el estado realizaba por derechos de exportación a la agricultura, en especial a las exportaciones de cereales. Sin duda, toda esta labor constructiva y de mejoramiento de las comunicaciones fortaleció la economía interna, haciendo de Chile una de las naciones más desarrolladas de América a mediados del siglo XIX.

Desventajas
La consolación de la economía chilena y su apertura hacia el exterior generó riquezas para los empresarios y también para la nación, pero a su vez significo asumir un gran riesgo al atribuir, como el mayor ingreso nacional, la venta de las materias primas que dependían de la demanda externa, situación que llevo a la crisis del sistema en varias oportunidades obligando que en el siglo XX fuera necesario realizar cambios en el sistema. La realidad territorial del país también se vio afectado por las transformaciones económicas. La expansión del mercado internacional provoco que las autoridades chilenas se preocuparan de incorporar los territorios al sur del Biobío y al norte de Copiapó al control político y económico, dado el potencial de recursos para la exportación que podían tener estas tierras.

En el ámbito social también hubo cambios, pues el desarrollo de la agricultura, comercio y minería implico un aumento de mano de obra. La situación del inquilino y el obrero cambio, pues comenzaron a moverse de una ciudad a otra en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida. Desde ese momento se empezaron a distinguir el trabajo rural del urbano, siendo su principal diferencia la forma de vida que llevaba cada uno.

Conclusión:
En este trabajo me di cuenta sobre la importancia de las exportaciones que hace Chile , ya que gracias a estas se han creado e innovado la vida de las personas en Chile, tales como medios de transporte,  nuevos puertos y construcciones. Tambien eso se incorporo en el ambito social ya que esto produjo separacion de ambitos sociales.
Lo malo de esto es que Chile pierde riquezas y estas a su fin se agotaran y nuestro futuro no lo podra conocer solo quedaran relatos y cartas de su era en nuestro pais.